Edificio administrativo en Teatinos. Málaga

La Dirección General de Patrimonio de la Consejería de Economía y Hacienda ha previsto en el Plan de Sedes Administrativas de la Junta de Andalucía la ubicación de todos los organismos en edificios en régimen de propiedad y en condiciones adecuadas para el desempeño de las funciones propias de las distintas Consejerías y sus Delegaciones Provinciales, mediante la construcción de edificios de nueva planta. En una época de cambios permanentes, cambios de uso, cambios tecnológicos o simplemente cambios jerárquicos, el reto y objeto que se planteó fue el diseñar un contenedor flexible y modulado que a su vez sea emblemático y singular.

El sector donde se ubica la parcela se ordena mediante el desarrollo de los elementos estructurales de viario, dotaciones de equipamientos y usos singulares. Los elementos viarios articulan el territorio entre la ciudad y el valle siendo la Avenida Jorge Luís Borges el eje de conexión entre el sector de Bizcochero Capitán y el centro de la ciudad. La construcción de un edificio público, emblemático y representativo como sede administrativa pretende proyectar una imagen singular al barrio y a la estructura de la ciudad. Finalmente, los sistemas formales, constructivos y de instalaciones que dan forma al proyecto se proponen desde la perspectiva de máxima sostenibilidad, adecuados a los usos previstos y la dotación económica para su construcción.

Se proyecta un edificio en altura, en sintonía con el emplazamiento y el paisaje de la avenida Jorge Luís Borges, de modo que adquiera presencia como edificio público emblemático. Por el interés público que suscita el proyecto se modifica mediante el estudio de detalle previsto en las bases del concurso el número máximo de plantas sobre rasante.

El proyecto se apoya en el linde norte de la parcela a lo largo de la zona verde que completa la manzana por tres razones. Primera, para reforzar su presencia como edificio público representativo en uno de los ejes viarios que estructura el territorio. Segundo, desde la avenida el edificio aparecerá como fondo tras la vegetación con arboleda de gran porte de la zona verde que acompaña a la avenida Jorge Luís Borges. Tercera, de esta manera se libera la franja sur de la parcela por donde se adentra la vegetación desde la avenida Doctor Domínguez a lo largo de la calle Arturo Toscanni.

El proyecto responde al entorno planteando una trama ordenada y regular que se ajusta a la parcela dividiendo el volumen del edifico en dos mediante el desplazamiento de un módulo estructural en la directriz diagonal que da la forma trapezoidal a la parcela, marcada por la confluencia de las avenidas Jorge Luís Borges y Doctor Domínguez en la plaza Willy Brand. Este desplazamiento crea el gran espacio diáfano inundado de luz donde se ubica el vestíbulo de entrada y un gran doble espacio que comunica con los elementos cívicos del programa de necesidades. Además, el eje se materializa mediante un plano inclinado que comunica el programa con el exterior y articula la urbanización anclando el proyecto al entorno. La retícula estructural y los volúmenes se inclinan levemente para registrar la trama urbana ortogonal del sector marcada por la calle Giordano Bruno. Por último, el conjunto de la sede administrativa se retira de la calle Giordano Bruno la misma distancia que la crujía del gran vestíbulo de acceso introduciendo un ritmo que ordena la parcela y acaba de cimentar el edificio en la parcela.

El edificio se organiza a partir del programa de necesidades y con el fin administrativo previsto facilitado en las bases del concurso, buscando siempre las mejores condiciones de funcionalidad, luz, ventilación y visuales para un mayor confort en los espacios de trabajo. La máxima flexibilidad necesaria en un edifico administrativo solo es posible dentro de un orden riguroso, por lo que se proyecta una trama ordenada y regular dentro de la cual se diseñan espacios iguales y diferenciados caracterizados por la repetición sistemática y la expresividad formal.

Los núcleos que atraviesan los dos volúmenes del edificio en toda su altura son los elementos vertebradores del proyecto. Están compuestos por las comunicaciones verticales, instalaciones, núcleos húmedos y un atrio. Los núcleos se colocan excéntricos a la envolvente creando zonas de trabajo diferenciadas y al mismo tiempo liberan todo el perímetro de la fachada para maximizar el aprovechamiento de la luz y ventilación natural. Los ámbitos de trabajo de mayor superficie se ubican al sur donde aprovechan la mayor iluminación natural de esta orientación. El atrio se dilata en las plantas superiores, mediante patios de doble altura y se convierte en un gran foco de luz y ventilación natural para las zonas de trabajo. Los núcleos suben hasta la cubierta para facilitar el mantenimiento de las instalaciones que en ella se disponen.

Cada Delegación Provincial se desarrolla en dos plantas y tiene como referencia un gran espacio exterior de doble altura que comunica tanto con el atrio como con el espacio exterior de la fachada. En la primera planta de cada Delegación se ubican Servicios con un área de atención al público adyacente al gran patio. La planta superior alberga al Delegado Provincial y Secretaría General junto con el resto de los Servicio de la Delegación Provincial. Además del patio, cada Delegación Provincial disfruta de tres terrazas pequeñas una en la primera planta de cada Delegación y dos en la planta que alberga al Delegado y Secretaria. Con esta sencilla relación de espacios se configura una secuencia de espacios de diferente escala que orientan al usuario y construyen el volumen del edificio.

La entrada principal se produce por un gran espacio diáfano inundado de luz entre los dos volúmenes de las Delegaciones Provinciales. Un espacio de transición entre el exterior y los espacios interiores de las zonas administrativas. Aquí se ubica el mostrador de información, el acceso a los dos núcleos verticales y un gran doble espacio que comunica con la sala multiusos y la biblioteca, en la planta sótano, conformando el eje público del edifico. La entrada y salida de vehículos se produce por la calle Giordano Bruno y Arturo Toscanni respectivamente, vías secundarias que delimitan la parcela, para no interrumpir el tránsito rodado de las arterias principales de la red viaria.

 El sistema constructivo

El reto que se planteo de diseñar un contenedor flexible y modulado que a su vez sea emblemático y singular se manifiesta tanto en los planteamientos arquitectónicos como en la simpleza de su resolución técnica. Se optimizan las soluciones constructivas utilizando un único sistema de fachadas de doble piel compuesta por una capa exterior de lamas cerámicas y un muro cortina con doble vidrio de baja emisividad con cámara de aire en la piel interior. La capa exterior de lamas cerámicas se implanta de modo diferenciado en cada fachada variando la modulación y la distancia entre las lamas que actúan como filtro solar y regulan la radiación solar directa en función de la orientación y la incidencia solar. El sistema de fachadas se construye utilizando elementos industrializados y prefabricados que a su vez son de fácil conservación y mantenimiento.

Los ambientes de trabajo están estrictamente modulados a una cuadrícula de 1.20m por 1.20m según estipulado en las normas de diseño de edificios administrativos de la Dirección General de Patrimonio de la Consejería de Economía y Hacienda de la Junta de Andalucía. La modulación permite que durante la vida útil del edifico sea posible adoptar múltiples formas de compartimentación, en función de las necesidades, en todas las áreas de oficina, mediante el desmontaje y montaje de elementos de tabiquería industrializada, dividiendo o agrupando espacios en base a la modulación establecida, sin que por ello sea necesario modificar instalaciones, techos o suelos, sino simplemente desplazando, eliminado o disponiendo los elementos de tabiquería industrializada.

Los cerramientos interiores de paredes de obra cerámica se plantean únicamente en los núcleos de comunicaciones verticales, cuerpo de aseos y en las divisorias entre almacenes, archivos y zonas de instalaciones para garantizar la resistencia al fuego exigida por la normativa. Los solados se realizaran con pavimento técnico para poder realizar todo el cableado eléctrico, de voz y datos. Los falsos techos serán fono-absorbentes y registrables, ya que se lleva a cabo el paso de los conductos de ventilación, la detección de incendios y la iluminación.

La cuadrícula estructural parte del tradicional módulo de 7.20m por 7.20m óptimo para un edifico de oficinas y que a su vez es un múltiplo del módulo de 1.20m por 1.20m de las zonas de trabajo. La estructura prevé las cargas definidas en CTE-SE-Acciones en la edificación, asÍ como los valores de resistencia al fuego de la estructura definida en CTE-Seguridad en caso de Incendio. Así mismo, los forjados se definen según los valores previstos para aptitud al servicio en cuanto a su deformabilidad.