Edificio de viviendas sociales, oficinas y locales comerciales en Viladecans

El Sector Llevant es un barrio de nueva creación en Viladecans. El solar para este edificio de viviendas con usos terciarios en las primeras plantas se sitúa sobre una vía cívica, la Rambla Central de este barrio, donde se proponen los accesos a las viviendas y locales de PB.

El edificio se compone de un zócalo de PB + altillo de sobre el que se dispone un bloque lineal de 7 plantas piso de menor profundidad. Se propone independizar formalmente este volumen superior usando los voladizos permitidos de forma que se obtiene un volumen claro, regular y que maximiza la fachada a sur para las viviendas .

Este volumen enmarca con obra vista de color claro todas las terrazas en altura, de manera que el edificio ofrece una primera lectura de grandes proporciones capaz de integrarse con relevancia en el paisaje de edificios grandes que lo rodeará. Un segundo plano de obra vista más oscura aloja las ventanas de las viviendas, dispuestas con un ritmo regular de aperturas verticales, que son sencillas de construir y complementan las proporciones horizontales de las terrazas con sus barandillas de vidrio. Unas persianas correderas dotan al edificio de protección solar, intimidad a las terrazas y domesticidad al conjunto.

Se propone organizar las viviendas a partir de 2 núcleos de escaleras con ascensores, situados en la fachada norte. Se disponen 63 viviendas con orientación sur, 14 viviendas a nordeste y noroeste y 34 viviendas con orientación norte (un 67% de las viviendas reciben sol directo en invierno). En la planta 7 se genera una gran terraza en la que se distribuyen los tendederos y los locales.

Sostenibilidad

El proyecto alcanza todos el procesos que definen una intervención respetuosa con el medio ambiente y las recomendaciones previstas para este eco-valle. El diseño general del edificio se plantea incorporando todos los criterios medioambientales que permitan el aprovechamiento pasivo de las orientaciones y climatología: iluminación natural de las zonas comunes, uso de sistemas pasivos de control ambiental que reduzcan en gran parte las necesidades de aportación energética cómo son el uso de mecanismos ahorradores de agua, cubierta ventilada y muy aislada, persianas enrollables y de protección para el control del asoleamiento, la reducción del coeficiente mediano de transmitancia térmica con el uso de un aislamiento térmico de alta eficiencia de 8cm de grueso y con un espacio por almacenamiento separativo de desechos al sótano. La ventilación natural de las viviendas se propone con chimeneas solares: una chimenea que se calienta superiormente y que por efecto Venturi, mediante el control de su tirada con rejas graduables sobre los armarios de la cocina y armario de limpieza, permiten el control de la ventilación ajustándose a las diferentes necesidades horarias a lo largo del año.
También se prevé la disposición de sistemas activos cómo son el aprovechamiento de las aguas grises y pluviales con depósitos – depuradoras situadas a la plantes sótano, paneles solares térmicos (por la producción de A.C.S., dos circuitos), la alimentación mediante placas fotovoltaicas de la iluminación de las zonas comunes y su funcionamiento con detectores de presencia. Los materiales utilizados responden a su bajo impacto ecológico y alta *reciclabilitat. Se prevé la reutilización de escombros para la subbase de la solera del sótano.