Centro Nacional de Artes Visuales, Madrid
Integración Urbanística
La Antigua Fábrica de Tabacos de Madrid esta ubicada en la calle Embajadores, en pleno centro de Madrid, con una situación idónea para la implantación del Centro Nacional de Artes Visuales: el nuevo Centro de Artes prolongará el eje museístico formado por el Museo Thyssen-Bornemisza, el Museo Nacional del Prado, el Caixa Forum, el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía y la Casa Encendida.
El proyecto busca integrar el Centro de Arte en el tejido urbano y fomentar su presencia visual en la ciudad. Se propone la eliminación del muro perimetral de la fábrica incorporando el espacio libre de la parcela a la ciudad. La nueva plaza de acogida permite una mayor visibilidad del nuevo CNAV, en la que se sitúa el nuevo acceso principal en la fachada sur, la única fachada que se aprecia en su totalidad, presentando la altura total de cuatro plantes del edificio a la Glorieta Embajadores.
La integración urbanística del proyecto pasa por consolidar la manzana continuando la franja edificada a lo largo de su borde este. Un nuevo volumen edificado en la esquina de la calle del Mesón de Paredes y la calle Miguel Servet completa el conjunto, alojando la Biblioteca-Mediateca en su planta baja y los servicios de dirección y administración en el resto de las plantas.
Sistema Espacial
El proyecto plantea el acceso principal sobre el eje longitudinal de la Fábrica de Tabacos directamente desde la nueva plaza de las artes visuales que abre el Centro a la Glorieta Embajadores y la ciudad. Este eje articula la sucesión de patios existente. El primer patio se transforma en un gran vestíbulo de tres alturas, adquieriendo la escala y representatividad necesaria para la implantación de un Centro de carácter Nacional. Desde el gran atrio se accede a dos núcleos de escaleras y ascensores que dan comienzo a las diferentes rutas de acceso posibles dentro del Centro. Se refuerza el valor singular tanto espacial como compositivo de los tres patios al mantenerlos como puntos fijos de referencia y orientación a lo largo de todos los recorridos por la Fábrica de Tabacos.
Los espacios de acogida, servicios y difusión compartidos por todas las entidades del Centro se agrupan en y alrededor de estos tres patios, piezas singulares de la tipología del conjunto. El gran atrio de acogida conecta con el patio ajardinado central a través de la Cafetería-Restaurante. El Auditorio, insertado en la planta baja del segundo patio lateral, y su gran antesala completan la secuencia de espacios que refuerzan los valores del conjunto de la Fábrica de Tabacos.
Todos los espacios del centro son accesibles desde el eje longitudinal de circulación que conecta los núcleos de comunicaciones en cada planta. Los ejes de circulación potencian los recorridos anulares entorno a los tres patios. Los nuevos núcleos de escaleras, ascensores y baños cuentan con un espacio de desembarco en cada planta que comunica con el deambulatorio de los patios laterales. Las escaleras originales se restauran conservando su valor histórico arquitectónico.
El proyecto completa la simetría del volumen del edificio histórico sobre el ala longitudinal este manteniendo los valores del sistema constructivo y espacial que definen y diferencian la segunda planta del resto del conjunto. Las intervenciones sobre un conjunto histórico son parte de su historia por lo que la intención de la propuesta de rehabilitar y acondicionar la Fábrica de Tabacos no es devolverla a su estado original, sino llevarla a un estado ideal que quizá nunca llegó a tener.